Lenguaje inclusivo: qué es y por qué deberías usarlo

¿Tienes pesadillas con la letra x? ¿Crees que las arrobas solo deberían usarse en los correos electrónicos? Tenemos buenas noticias: no por ello tienes por qué dejar de usar el lenguaje inclusivo. ¿Cómo? Sigue leyendo para descubrirlo.

Te presentamos una pequeña guía del lenguaje inclusivo en dos partes: qué es y cómo usarlo.

Antes de nada, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de lenguaje inclusivo?

Hablamos de lenguaje no sexista o lenguaje inclusivo refiriéndonos a la forma de expresarnos (oralmente o por escrito) con la que no discriminamos por género, según las Naciones Unidas. El lenguaje inclusivo es además «una forma sumamente importante de promover la igualdad de género y combatir los prejuicios de género», ya que «el lenguaje es uno de los factores clave que determinan las actitudes culturales y sociales».

En algunos idiomas, como el inglés, el hecho de que solo exista género gramatical en los pronombres personales facilita mucho las cosas. Ha bastado con acoger el pronombre de plural «they» como pronombre neutro de tercera persona de singular.

¡El diccionario de Cambridge no solo recoge este uso, sino que lo recomienda! Para referirse «a una persona cuyo género no se conoce o no se menciona».

En español, sin embargo, lo tenemos un poco más complicado. ¿Qué es el masculino genérico?

Quizás consideres que un masculino genérico es una forma totalmente inclusiva. También la RAE se mantiene en sus trece a este respecto. Defiende que el masculino siempre ha sido y sigue siendo el «género no marcado» tradicional del español.

A este respecto dice, por ejemplo, que «es incorrecto emplear el femenino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto. Así, «los alumnos» es la única forma correcta de referirse a un grupo mixto, aunque el número de alumnas sea superior al de alumnos varones».

Nos parece un tanto radical decir que «es la única forma correcta para referirse a un grupo mixto», teniendo en cuenta la existencia de sustantivos como alumnado, o también clase o escuela, dependiendo del contexto.

Por suerte o por desgracia, la Real Academia Española no es la única con potestad para recomendar o sancionar los usos del lenguaje. Su tarea es describir la lengua, no prescribirla.

¿Qué dice la Fundéu sobre el lenguaje inclusivo?

Por si no la conoces, la Fundéu es la Fundación del Español Urgente, también conocida como la mejor amiga de profesionales de la traducción en español, y cuenta con el asesoramiento directo de la RAE.

En 2019 preparó una guía sobre el lenguaje inclusivo que es clara, es concisa y está fenomenalmente explicada (¿os habíamos dicho ya que era nuestra mejor amiga?). Os dejamos aquí el enlace por si queréis profundizar en el tema.

Resumiendo, dice que:
  • La Gramática de la lengua, publicada por la RAE, sigue defendiendo que el masculino genérico engloba tanto a hombres como a mujeres. Esto se debe principalmente a dos motivos: la economía de la lengua, que es un principio que nos lleva de forma natural a buscar la fórmula más concisa de expresarnos, y la concordancia gramatical, que sería, defiende, mucho más complicada sin el masculino genérico.
  • Es recomendable el uso del femenino en cargos, puestos y profesiones cuando se está hablando de una mujer. Por ejemplo: capitana, pilota, árbitra… Lo hacen sabiendo «que a muchas personas “les suenan mal”, pero también sabemos que el hecho de que una palabra suene bien o mal no es en sí un criterio lingüístico».
  • El desdoblamiento puede llegar a cansar. «El desdoblamiento es una opción, entre muchas otras, a la que se puede acudir en ocasiones, siempre teniendo en cuenta que su empleo recurrente en textos redactados genera confusión y hastío en el lector». Frente al desdoblamiento, prefiere el uso de nombres colectivos (alumnado, funcionariado, ciudadanía, presidencia, etc.) y expresiones como «quien solicite…» antes que «el que solicite…». Os contamos más acerca de este punto en nuestra próxima entrada.
  • A propósito de la @ y la x como marca de género, destaca su uso por parte del colectivo LGTB y dice que pueden «ser admisibles en ciertos contextos como una manifestación verbal creativa y provocadora, como un recurso gráfico más propio de pancartas y lemas, en los que visualmente puede resultar expresivo, pero se recomienda no emplearlo en textos generales, ya que además presenta el problema de la imposible pronunciación de las palabras resultantes». Sin embargo, no se pronuncian a propósito del uso de la ‘-e’.

Las enmiendas al diccionario de la RAE relacionadas con el lenguaje inclusivo

En mayo de 2020, la RAE preparó un Informe sobre el lenguaje inclusivo, a petición de la Vicepresidenta del Gobierno. Como explica la propia RAE en su informe, realizaron «un estudio sobre el buen uso del lenguaje inclusivo en nuestra Carta Magna».

En él, la academia explica cómo y por qué han cambiado algunas entradas del diccionario. Entre otros cambios, destacan:

  • La sustitución de hombre, usado en el sentido genérico de «Ser animado racional, varón o mujer», por otras fórmulas abarcadoras como persona, ser humano, etc. Y, de la misma forma, la sustitución en otras definiciones de mujer por persona.
    • Así, por ejemplo, la definición de alterne pasa de «Dicho de una mujer o de un local: Dedicado al alterne» a «Dicho de una persona o de un local: Dedicado al alterne». Lo mismo ocurre con azafata: pasa de ser una «Mujer encargada de atender a los pasajeros a bordo de un avión, de un tren, de un autocar, etc.» a ser una «Persona» que cumple esa misma función. ¿Alguna vez te habías parado a pensar en lo que esto implica?
  • Añadidura de una forma femenina (o alusión a la mujer) en diferentes entradas, la mayoría de profesiones y actividades, como azacán; androide; botarate; campanero, ra; espadero, ra; don, doña nadie; y un largo etcétera.
  • Adición de marcas que limitan el uso de algunas palabras, como la definición de sexo débil y sexo fuerte.

El lenguaje es un reflejo de nuestra realidad. Como defendía Benjamin Lee Whorf, «el lenguaje da forma a nuestra manera de pensar y determina lo que somos capaces de pensar». Por ello, creemos que estas enmiendas son muy acertadas.

¿Qué es lo que hacemos en Attesor en nuestras traducciones? ¿Usamos el lenguaje inclusivo?

Como decíamos al principio de la entrada, no todo el mundo está de acuerdo con la RAE. Por ejemplo, hay quien piensa que el masculino genérico es excluyente. Sin embargo, tampoco creemos que las ‘@’ sean la solución al problema. Por ello, utilizamos algunas herramientas. Por ejemplo: utilizamos nombres colectivos (como ‘alumnado’ en lugar de ‘alumnos’) o generales (como ‘secretaría’ en lugar de ‘secretario’ o ‘secretaria’); cambiamos la sintaxis en expresiones como «Bienvenidos» por «Os damos la bienvenida», sin cambiar el significado.

Sabemos, claro, que a veces encontrar una forma no marcada por género puede ser más complicado. Por eso, en el próximo post vamos a preparar una pequeña guía para usar el lenguaje inclusivo correctamente, ¡sin desatar la ira de la RAE!

Para muestra, un botón: te animo a que encuentres una sola marca de género en este texto ?

Contáctanos si necesitas cualquier de nuestros servicios, ¡cuenta con Attesor!

Contacto